miércoles, 1 de junio de 2011

Mini-reseñas varias (III).

 

El-club-de-la-lucha-BOLSILLO1_libro_image_big Los fines de semana, en sótanos y aparcamientos, jóvenes oficinistas se quitan las camisas y pelean entre sí hasta la extenuación. Los lunes regresan a sus despachos con los ojos amoratados, algún diente menos y un sentimiento embriagador de omnipotencia. Estas reuniones clandestinas son parte del plan con el que Tyler Durden, proyeccionista, camarero y oscuro genio anárquico, aspira a vengarse de una sociedad enferma por el consumismo. Una de las novelas contemporáneas más originales, que ha llegado a convertirse en un clásico underground.

Título: El Club de la Lucha
Autor: Chuck Palahniuk
Año de publicación: 2010 (1996 en el original)
Páginas: 224
Editorial: DeBolsillo
Precio: 8,95 €

Segundo libro que leo de este autor y, aunque me gustó más que el primero, Asfixia, sigo sin encontrarle todo el gusto que pensé que haría, ni llegó a engancharme como esperaba.
Palahniuk tiene un estilo narrativo muy particular: prácticamente sólo utiliza frases cortas, directas, desgarradoras, que te sitúan bruscamente en la escena que el desea. Una escena desoladora, ya que utiliza unos de los personajes más autodestructivos que he leído nunca.
Respecto a la historia en sí, es obvio que originalidad no le falta, desde el principio al giro inesperado del último tercio de la novela. Sinceramente, todo el libro me dejó los pelos como escarpias y, para que negarlo, con un malestar general bastante importante. Es una gozada que un libro transmita tanto, aunque sean sentimientos negativos. A crudeza no le gana nadie.
En realidad es como si te estuviera dando una bofetada continua, esperando que el lector, en medio de todo el caos, despierte de su vida conformista. Realmente, no se puede hacer una reseña más coherente de este libro.

~Nota: 3,5/5

 

La_verdad_sobre_el_caso_Savolta En un período de neutralidad política (Barcelona 1917-1919), una empresa fabricante de armas abocada al desastre económico por los conflictos laborales es el telón de fondo del relato de Javier Miranda, protagonista y narrador de los hechos. El industrial catalán Savolta dueño de ese negocio que vendió armas a los aliados durante la Primera Guerra Mundial, es asesinado.

Título: La Verdad sobre el Caso Savolta
Autor: Eduardo Mendoza
Año de publicación: 2005 (1979 en el original)
Páginas: 448
Editorial: Seix Barral
Precio: 8,95 €

Lo que parecía una aburrida novela obligatoria para la clase de Historia acabó siendo un libro bastante entretenido, con sus más y sus menos, pero que no me arrepiento de haber leído.
La Verdad sobre el Caso Savolta destaca por su estructuración. Intercala presente y pasado, puntos de vista de diversos personajes, incluso escenas repetidas que, en un primer momento no significaron nada y, posteriormente, todo lo contrario. Para mí esta estructura es un pro porque, aunque al principio resultara lioso y lento en el desarrollo, denota un gran dominio de la historia. Sobre todo porque resultó un soplo de aire fresco comparado con las novelas que estamos acostumbrados a leer.
Aparte de ese punto, digamos que el libro no se caracteriza por su rapidez. La historia no está mal, y tiene un par de momentos que te dejan con la boca abierta y te invitan a continuar… pero la primera mitad del libro no engancha precisamente. Esto se compensa un poco con la estupenda utilización del autor de los lenguajes de los personajes según su escalafón social; siendo estos mismos bastante carismáticos. El ambiente de la Barcelona del pistolerismo también está trabajado, con lo que será una delicia si alguien tiene curiosidad en este tema. El principal fallo, como he dicho, es el ritmo de la historia y otra cosa para mí importante: los cabos sueltos del final. No soporto que me dejen con un “puede que sí, puede que no” –.-
En general, una novela diferente, demasiado lenta para su propio bien pero entretenida.

~Nota: 3,5/5

 

eldador-recuerdos-libro-i-the-editorial-everest_1299058680 Diciembre es el mes en el que se celebra la Ceremonia anual, en la que los Doce reciben sus determinadas funciones por el Comité de Ancianos. Pero Jonás, un niño que cumple doce años, ha sido elegido para algo muy especial. Cuando su selección le lleva ante el más honorable de los ancianos -el Dador-, Jonás comienza a darse cuenta de los secretos que subyacen bajo la frágil perfección de su mundo.

Título: El Dador de Recuerdos
Autor: Lois Lowry
Año de publicación: 2009 (1993 en el original)
Páginas: 240
Editorial: Everest
Precio: 14,95 €

Este sea, posiblemente, el más conocido de las tres reseñas de hoy. Lo cogí prestado de la biblioteca en una edición bastante más antigua de Everest que no sabía que existía y, aunque había oído maravillas de él, me dejó bastante desinflada.
Me gustan las distopías, qué le vamos a hacer. Por eso este libro partía con ventaja desde el principio, y lo disfruté muchísimo durante la mayor parte de la lectura: una sociedad con nuevas leyes, nuevos pensamientos, una nueva forma de ver la vida que, aunque me recordó ligeramente a los Perfectos de la saga de Scott Westerfeld, resultó más compleja y variada de lo que parecía en un principio. Una ambientación perfecta. Tal cual.
Además, dispone de una narración sencilla y ágil que invita a devorar una historia bien trabajada, pero con un punto tierno e inocente que refleja muy bien la juventud del protagonista. Aunque el resto de personajes no destacan, raro es no encariñarse con Jonás.
Hasta aquí le hubiera dado una gran nota, pero entonces llegó el final. Rápido, precipitado y completamente frustrante. Ningún detalle, ninguna respuesta al ¿Qué habrá sido de ellos? (me acerco a los spoliers, ya me callo). Y será que soy una maniática de los finales cerrados, pero me parece que es algo que estropea lo que parecía una buena novela. Lo estropea mucho.

~Nota: 3/5

No hay comentarios:

Publicar un comentario